V Conversatorio Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo

literatura / arte / diseño / tecnologías

octubre-diciembre 2024

Desde su inicio, en 2016, el Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: literatura / arte / diseño / tecnologías, se propone problematizar el fenómeno técnico desde perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales, abordando, en particular, manifestaciones que interactúan en la escena del arte y la literatura, del diseño urbano, arquitectónico, industrial, gráfico o publicitario, así como también, más en general, en la producción y legitimación del conocimiento, de ciertas prácticas económicas, y de los saberes y sabores implicados en el vivir colectivamente.
Ante las diversas crisis (ambiental, alimentaria, económica, social, sanitaria…) que se diagnostican y se constatan a diario, este año nos proponemos indagar el fenómeno técnico en el marco de cuatro sesiones de debate con artistas de distintas regiones del país. Nos interesan especialmente sus prácticas creativas porque, a partir de sus metapoéticas técnicas, se configuran como reorganizadoras de nuestra sensibilidad y de nuestros saberes explorando la proyección de futuros más vivibles.

Modalidad de trabajo

El evento se desarrollará de manera online por videoconferencia. Cada sesión durará aproximadamente dos horas. Habrá un primer momento en el que les invitades propondrán respuestas o reflexiones en torno a preguntas formuladas previamente por los miembros del equipo de investigación, con el objetivo de propiciar la puesta en común de distintas perspectivas y el debate a partir de abordajes artísticos, prácticos y teóricos. Habrá una segunda instancia abierta en la que se invitará a la audiencia a intervenir en la conversación. Para tener acceso a la plataforma de videoconferencia será necesario que cada interesade complete el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/KuE81H67AP6R1Z549

Quienes se comprometan a participar, recibirán el link de acceso a la reunión unas horas antes de comenzar la sesión. Les invitamos a explorar las obras de les invitades para aprovechar mejor cada instancia.

Sesión 1 / Jueves 24 de octubre a las 10:30 h

Convivencias interespecíficas: biopoéticas, máquinas y algoritmos

Carla Tortul, Cenizas de carne asada + memoria de 1 GB con datos y estadísticas de mujeres asesinadas en Argentina (2014). ] Foto de José Gabriel Vittori (2023).

La ciencia, el arte y la filosofía a menudo construyen narrativas y experimentan con técnicas que cuestionan las barreras culturalmente construidas entre lo humano y lo no humano, habilitando la germinación de mundos en los que una coexistencia más amable con otras formas de vida pueda ser posible. Las nociones de “artificio” tanto como la de “inteligencia”, los diversos ensamblajes técnicos y las interacciones simbióticas entre especies, los modos en los que la tecnología y la humanidad redefinen el entorno “natural” y las formas de vida que en él habitan pueden ser pensadas y tensionadas en términos de biopoéticas. Asimismo, la escritura algorítmica, que atraviesa todo lo social, constituye una forma más de producción y de reproducción de la vida (y también de la muerte). En esta sesión nos interesa problematizar diversas formas de colaboración interespecífica y entre disciplinas, sus tensiones, sus contradicciones, sus cooperaciones.

Conversan:
Luciana Paoletti (Rosario)
Karen Palacio (Córdoba)
Laura Benech (Santa Fe)
Ariel Uzal (Río Negro)

Sesión 2 / Lunes 4 de noviembre a las 15:00 h

Modos de habitar: producción tecnológica y sustentabilidad

Patricia Viel, Señales de humo para otros mundos (2020-2022)]

Numerosos estudios afirman que la acción humana sobre la Tierra ha producido profundos cambios geológicos cuyo impacto desencadena crisis ambientales y sociales que exigen reflexiones urgentes sobre nuestros modos de habitar el planeta. Las prácticas artísticas constituyen un ámbito propicio para construir utopías colectivas y ensayar régimenes de experimentación que puedan dar lugar a formas alternativas de vincularnos con el ecosistema técnico. En esta sesión nos proponemos reflexionar sobre el fenómeno tecnológico, a través de una serie de proyectos artísticos que problematizan conceptual y metodológicamente las políticas extractivistas, la sustentabilidad ambiental y las configuraciones contemporáneas de cuerpo, territorio y comunidad.

Conversan:
Santiago Giuliani Lima (Neuquén)
Aldana Bit (Chaco)
Jesús Ortiz (San Juan)
Romina Luz Garay (Corrientes)

Sesión 3 / Miércoles 20 de noviembre a las 10:30 h

Modos de hacer: desobediencias epistémicas y metodológicas

Ariel Uzal, Qué más podría decir (2022)]

Operaciones tecnopoéticas/políticas como desmantelamientos, desguaces y hackeos de dispositivos tecnológicos constituyen estrategias frecuentes dirigidas a cuestionar el sentido instrumental del fenómeno técnico occidental. Este encuentro está dedicado a examinar las formas de desobediencia hacia los modos instituidos de hacer, conocer y producir con tecnologías. Dichas tácticas son implementadas por prácticas que desarticulan la alianza entre desarrollo tecnológico, modernidad y progreso (circuit bending, hackerismo, glitching, low tech, etc.); imprimen nuevos usos y funciones a los artefactos subvirtiendo su presunto carácter utilitario y eficiente, por ejemplo mediante la escenificación del acto destructivo y sus vestigios a partir de su potencialidad política de reconfiguración; y socavan la noción de autoría tradicional a través de producciones colaborativas y afectivas (Do It Yourself, Do It With Others y Hazlo con Amigos, etc.).

Conversan:
Julian Mattas (Chaco)
Romina Casile (Rosario)
Marlen Ayala (San Luis)
Ludalab (Tucumán)

Sesión 4 / Lunes 2 de diciembre a las 15:00 h

Tra/ns/ducciones: dato, código, señal, información

Karen Palacio, Trabajo (2023)]

Nuestra interacción cotidiana con máquinas y algoritmos genera una cantidad masiva de datos que circulan por cables submarinos, señales de radio y satélites. Estos datos, repetidos y almacenados al infinito, son frecuentemente usados en algoritmos predictivos para anticipar reacciones, preferencias, trayectorias, consumos, mientras se alimenta la idea de una “sobreabundancia de información” que termina por marearnos. En este contexto, algunes artistas meten sus manos en el código y aprovechan esos datos (o su ausencia) para proponer intercambios y diálogos con el entorno técnico, poner a andar algoritmos otros que diversifican las formas de interacción conocidas, o restituir formas olvidadas, que traducen y transforman conceptos en otros tipos de manifestaciones, interpelando nuestro sensorium y cuestionando a veces profundamente la noción de información que conocemos.

Conversan:
Marcos Calvari (Bahía Blanca)
Carla Tortul (Santa Fe)
Patricia Viel (Santa Cruz)
Julia Rosseti (Corrientes)

Organiza
PICT “Escrituras algorítmicas en las artes: hacia una cartografía crítica de poéticas electrónicas argentinas 2004-2019)” FONCyT, Facultad de Arte y Diseño – Universidad Provincial de Córdoba.

Acompañan
Programa de Posgrado en Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo (Universidad Provincial de Córdoba)
Programa de Actualización Tecnologías en el Arte Contemporáneo (Universidad de Buenos Aires)
Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (Universidad Nacional de Córdoba)

*****************************************************************

El PICT “Escrituras algorítmicas en las artes: hacia una cartografía crítica de poéticas electrónicas argentinas 2004-2019)” FONCyT, Facultad de Arte y Diseño – Universidad Provincial de Córdoba, está actualmente integrado por:

Dra. Anahí Ré, Dra. Jazmín Adler, Dr. Juan Manuel Fernández, Esp. Andrés Belfanti, Esp. Federico Gloriani, Lic. Mercedes Lozano, Prof. Fabian Urban, Est. Franco Minetti.

info:
https://dedalus.unc.edu.ar/portfolio/escrituras-algoritmicas-en-las-artes/