Desde su inicio, en 2016, el Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: literatura / arte / diseño / tecnologías se propone problematizar el fenómeno técnico desde perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales, abordando, en particular, manifestaciones que interactúan en la escena del arte y la literatura, del diseño industrial, gráfico o publicitario, y también, más en general, en la de producción y legitimación del conocimiento, de la economía y de las finanzas, y de los saberes y sabores implicados en el vivir colectivamente.

Ante las diversas crisis (ambiental, alimentaria, económica, social, sanitaria…) que se diagnostican y se constatan a diario, en esta edición del encuentro nos proponemos debatir sobre prácticas de creación y, específicamente, prácticas de invención organológica, es decir, prácticas que intervienen activamente en la organización y reorganización de nuestra sensibilidad y, por tanto, participan de los procesos de individuación/subjetivación, habilitando, en sus poéticas, la  proyección de futuros más vivibles.

Algunas de las preguntas que articularán cada etapa de este encuentro son:
¿Cómo imaginar un futuro en común?
¿Qué estrategias poner en marcha para reescribir a gran escala las tecnologías desde nuestras prácticas situadas?
¿Cómo diseñar responsablemente?
¿Cuáles son las posibilidades de reescritura en sociedades que valoran principalmente la propiedad y el individualismo?
¿Cuáles son las “buenas preguntas” sobre NFT que vale la pena hacer, comprender y discutir en el contexto local de la práctica creativa contemporánea?
¿Qué (no) se juega en los imaginarios que conciben a los NFT y a las criptomonedas como promesa de transformación?
¿Cómo pensar nuevas formas de organización política y de coexistencia multiespecie?
¿Cuáles son las oportunidades y los límites que ofrece el bioarte y el ecoarte para pensar las tramas del nuevo compost (humano-máquina-otras especies)?

En definitiva: ¿Cómo pre-ocuparse y no solo querer preocuparse?

VER PROGRAMA

Propuesta

El evento integra una serie de acciones:

  •   tres jornadas de trabajo taller los últimos martes de cada mes, durante tres meses
  •   una exposición de obras
  •   oferta de posgrado sobre las áreas problemáticas

 

La primera, el conversatorio-taller, se realizará el 29 de marzo, el 26 de abril y el 24 de mayo entre las 15 y las 19 de manera online, a través de la plataforma meet y se transmitirá en streaming desde el CEPIA-UNC. Sobre las otras etapas, que tendrán como sede la FAD-UPC, informaremos detalles en próximas circulares.

Modalidad de trabajo

Durante las tres jornadas de taller online, algunas personas invitadas presentarán los ejes centrales de sus propuestas en respuesta a alguno de los interrogantes de este año, y otras estarán encargadas de comentar las presentaciones y estimular la discusión posterior entre quienes exponen y quienes asisten. Además de presentar las preocupaciones y problemáticas vinculadas al tema de la sesión, el objetivo es también trabajar en el marco de un ritmo distendido y distribuir la palabra para dar lugar, en las instancias de debate, a todes quienes quieran intervenir. La participación es libre y gratuita ingresando al link de cada sesión en el horario indicado.

 

Invitan

  •   PICT-3043 “Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI” (FAD-UPC)
  •   Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas (CEA-UNC)
  •   PICT-2035 “Políticas de la materialidad en las tecno-artes latinoamericanas contemporáneas. Análisis de casos en contextos analógicos y digitales” (IGG-UBA)
  •   Cátedra de Análisis y Crítica, Depto. de Cine y TV, Facultad de Artes (UNC).