III Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: arte / literatura / diseño / tecnologías

25 y 26 de marzo de 2019

Para la primera década del siglo XXI, hacía ya varios años que la presencia de internet en los hogares latinoamericanos se incrementaba con perspectivas cada vez más promisorias de acceso. Los tutorials y ofertas para los “frendly users” estaban a la orden del día. En el período comenzaron a aparecer prácticas artísticas en ese medio –o en diálogo con él-, inaugurando un catálogo de particularidades en las obras que se corresponden con el nuevo entorno técnico y lo trascienden. Es así como los avances tecnológicos de las últimas décadas hicieron de a poco su aparición en la factura de obras literarias o de arte, tanto como en el ámbito de la vida cotidiana y laboral. El cambio operó una paulatina pero veloz modificación de nuestros modos de vincularnos, por ejemplo, a una temporalidad y a determinados objetos culturales, incidiendo en nuestras maneras de percibir, recordar y proyectar.

Uno de los principales propósitos del conversatorio es acercar a investigadores y estudiantes los debates y problemáticas que tienen lugar a este respecto en el campo de la literatura y el arte digital desde una perspectiva analítica, crítica y reflexiva, orientando el pensamiento hacia el ámbito específico de la producción artificial de sensibilidades, de las subjetividades, transformando todas las prácticas. El objetivo es también reflexionar sobre las condiciones de producción a partir de las cuales se crea una obra (ya sea de literatura, de arte o crítica), teniendo en cuenta que las manifestaciones que se estudian, se aprecian y, sobre todo, se crean para entornos digitales o virtuales suelen participar de un modo de hacer industrial, dado que estas obras se constituyen en primera instancia como objetos y productos industriales más que como productos de un hacer singular (artesanal, manual). Esto implica que una gran proporción de estas manifestaciones responden a convenciones o reglas de producción que rigen en la configuración de objetos técnicos y en el uso cotidiano de los mismos, como sucede con  la expansión de estas tecnologías en los campos financieros, económicos, sociales, científicos y políticos en el mundo “globalizado” en el que estamos inmersos. De aquí pueden realizarse tres constataciones: 1) en diversas ocasiones, estos objetos interactúan en el campo del diseño industrial, gráfico, o publicitario, entre otros posibles; 2) su inclusión en el ámbito de la experiencia artística no va de suyo (aunque hacia esa tendencia operen en general los discursos secundarios que acompañan las obras –catálogos, manifiestos, manuales de uso, crítica publicitaria, entre otros-); y, por último, pero no menos importante, 3) tanto objetos como dispositivos industriales fundan un tipo particular de percepción que participa activamente en los procesos de individuación / subjetivación, y siguen por lo general patrones estéticos que tradicionalmente serían propios de los campos del arte. Se trata asimismo de la apropiación por parte del mercado de dichos patrones acomodados a calculadas capitalizaciones en beneficio de flujos financieros transnacionales, de operaciones que propician la inclinación de grandes masas de poblaciones de votantes y consumidores, así como en los modos de enunciación de lenguas y lenguajes, bajo la dominancia de la hegemonía del inglés en la algoritmización del mundo.

Como ha sucedido con cada nueva tecnología de escritura (o de exteriorización de memoria) a lo largo de la historia de la humanidad, los nuevos lenguajes que disponibilizan las “nuevas tecnologías” irrumpen en el ecosistema preexistente y emerge por ello una serie de cuestiones a repensar, así sucede por ejemplo con el rol de la crítica de arte en la actualidad. Este evento pretende instalar y ampliar la reflexión acerca de la especificidad de estas poéticas y de los imaginarios que germinan en ellas estableciendo, de manera performativa, los territorios de sus experimentaciones.

La realización de este III Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: arte / literatura / diseño / tecnologías promueve la continuidad de los intercambios, contribuye a la conformación de un campo crítico en el área y amplía el espectro de perspectivas e intervenciones posibles fortaleciendo la interdisciplinariedad y vinculando distintas unidades académicas y de investigación.

La propuesta parte del PICT “Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI” (FONCYT), el Programa Estéticas (CIECS-CONICET), las cátedras de Análisis y Crítica de la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la UNC y las de Metodología de la Investigación en Artes II de la Facultad de Arte y Diseño de la UPC, conjuntamente con el grupo Dédalus de pensamientos sobre la técnica y la Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas (cogestionada por el Centro de Estudios Avanzados, la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba).

El evento se realizará los días 25 y 26 de marzo de 2019 en el Pabellón CEPIA-Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba.

Áreas temáticas

  • Técnica y estética: desafíos, transformaciones y desestabilizaciones en los discursos, las prácticas y los lenguajes artísticos y científicos.
  • Usuarios o usados amigables. Control biométrico y teoría política.
  • Diseño: proyecciones, urbe y habitantes, objetos cotidianos, publicidad, packaging.
  • Epifanías: Fotografía. Audiovisual. Artes plásticas. Música. Literatura. Escrituras. Artefactos.
  • Percepciones del cuerpo: el soma y el cuerpo. Los registros de lo real, lo simbólico y lo imaginario: impactos en la imaginación
  • Biotecnologías, tecnología médica, “normalización” y disciplinamiento de los cuerpos
  • Big data: derechos soberanos, lengua, ciudadanía, ética y política. Vigilancia y espionaje de las plataformas reticulares.
  • Transferencias didácticas y mediación tecnológica. Transformaciones de los modos de escritura y lectura, aprendizaje y transferencias. Atención, reflexión, intervalo. Pérdida de la espera.

LUNES 25 DE MARZO

9:00 Bienvenida a cargo de la Decana de la Facultad de Artes, Mgtr. Ana Mohaded y de la Coordinadora Académica de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas, Dra. Anahí Alejandra Ré.

10 “El lenguaje del textil”
Conferencia Inaugural a cargo de Elvira Espejo (Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Bolivia)
Comenta: Mónica Benítez (Ciencias Sociales y Humanidades – UAM Lerma, México)

Primera sesión: Literatura y universo digital

11 a 11:50 Tecnoestéticas de internet. Por una sensibilidad hipermatérica
Expone: Juan Diego Parra Valencia (Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín)
Comenta: Lila Pagola (Universidad Nacional de Villa María-Universidad Provincial de Córdoba)

11:50 a 12:40 El intelectual y la literatura del presente
Expone: Everton Vinicius de Santa (Universidad Federal de Santa Catarina)
Comenta: María José Sabo (Instituto de Humanidades – CONICET-UNC)

12:40 a 13:30 ¿Literatura digital latinoamericana? La encrucijada metodológica ante la desvinculación epistémica de la idea de Nación
Expone: Verónica Gómez (Instituto de Humanidades y Ciencias-UNL CONICET)
Comenta: Claudia Kozak (UBA-CONICET-UNTREF)

13:30 a 14:30 Pausa para almuerzo

14:30 a 15 Presentación Red de Cultura Digital (Chile) a cargo de Valeria Radrigán (CONICYT)

15 a 16 Inauguración III Muestra Xenografías, a cargo de Magalí Vaca (CEPIA-UNC)–Sala de Exposiciones CEPIA

Segunda sesión: Imagen, política, tecnología y vida

16 a 16:50 Imagen y política en la era de la visión artificial: de la ambivalencia de la representación a la performatividad de la información
Expone: Claudio Célis Bueno (Facultad de Arquitectura y Artes -UACh)
Comenta: Javier Blanco (Facultad de Matemática, Astronomía y Física –UNC)

16:50 a 17:40 ¿Qué hay de mi en estos datos? Políticas de la materialidad en el bioarte -y otras prácticas – en América Latina. Estrategias criticas y lectura de casos.
Expone: Flavia Costa (CONICET-IDAES Y UBA)
Comenta: Andrea Torrano (CIECS-CONICET y UNC / FCS-UNC)

17:40 a 18:30 Efectos colaterales en el arte contemporáneo
Expone: Mónica Benítez (Ciencias Sociales y Humanidades, UAM Lerma, México)
Comenta: Anahí Ré (CIECS-CONICET y UNC, FAD-UPC)

MARTES 26 DE MARZO

10 a 10:30 Presentación del libro  Diálogos en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Conocimiento, producción colaborativa, innovación, a cargo de sus compiladores: María Loreta Magallanes (CIECS-CONICET y UNC / FCC-UNC) y Agustín Zanotti (CIECS-CONICET y UNC / UNVM)

Tercera sesión: Visuales. Análisis de obra

10:30 a 11:20  “El día electrónico. Arte y tecnología en el museo”: reconstrucción y contexto de una muestra pionera del arte neomedial en Argentina
Expone: Lila Pagola (UNVM-UPC)
Comenta: Flavia Costa (CONICET-IDAES Y UBA)

11:20 a 12:10 La danza de las formas híbridas: entre el fósil y el animal en el audiovisual contemporáneo.
Expone: Alejandra Torres (CONICET- UBA / UNGS)
Comenta: Alicia Vaggione (FFyH / CEA-FCS UNC)

12:10 a 13:10 Pausa para almuerzo
Cuarta sesión: Percepción, espacio y tiempo

13:10 a 14: Producir desde la inercia y la mecanización. La temporalidad de lo individual a lo colectivo
Exponen: Ana Laura Badini, Juan Manuel Fernández, Vera Menichetti (Facultad de Artes, UNC)
Comenta: Agustín Berti (Instituto de Humanidades – CONICET, Facultad de Artes-UNC)

14 a 14:50 Rituales de la Percepción. Genealogías del aparecer
Exponen: Alex Martoni (Centro de Ensino Superior de Juiz de Fora, Brasil) y Hernán Ulm (Universidad Nacional de Salta)
Comenta: Lisandro Barrionuevo (Instituto de Humanidades – CONICET)

14:50 a 15:40 “Electromecánicas IV” – Despliegue y activación de un espacio tiempo barroco
Expone: Renzo Filinich (Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso)
Comenta: Susana Romano Sued (CIECS-CONICET y UNC)

15:40 a 16     Pausa Café
Quinta sesión Experimentaciones

16 a 16:50 Elementos para una máquina de contar historias
Expone: Leonardo Solaas (FADU-UBA)
Comenta: Darío Sandrone (IDH-CONICET)

16:50 a 17:40 Iteraciones & Aliteraciones. Procesos constructivos en arte contemporáneo
Expone: Daniel Cruz (Artes Mediales, Universidad de Chile)
Comenta: Mónica Jacobo (Facultad de Artes, UNC)

Cierre

17:40 a 18:30 Ciberwatchdogs: huellas digitales
Expone: Susana Romano Sued (CIECS-CONICET)
Comenta: María del Valle Ledesma (FADU-UBA / UNNOBA)

18:30 SAMI KIRKI. Canto a los Alientos Sagrados
Elvira Espejo
Comenta: Francisco Pazarelli (CONICET, Museo de Antropología UNC)

Comité académico

Agustín Berti (IDH – CONICET/UNC; FA – UNC).
Javier Blanco (FaMAF, FCS – UNC).
Juan Manuel Fernández (CIFFYH-UNC, FAD-UPC).
Claudia Kozak (UBA, UNTREF, CONICET).
María del Valle Ledesma (UBA).
Anahí Alejandra Ré (CIECS-CONICET/UNC; FAD, FES – UPC).
Darío Sandrone (IDH – CONICET/UNC).
Susana Romano Sued (CIECS – CONICET/UNC).
Tomás Vera Barros (UNLaR).


Coordina

PICT “Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI”. (CIECS-CONICET).


Organizadores

  •  Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas de la Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía y Humanidades.
  • Cátedra de Análisis y Crítica, Departamento de C…

Auspician

  • Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
  • FONCYT
  • ADIUC.