| Jornada 1 | 29 de marzo

Reescrituras tecnológicas

¿Cómo imaginar un futuro en común?
¿Qué estrategias poner en marcha para reescribir a gran escala las tecnologías desde nuestras prácticas situadas?
¿Cómo diseñar responsablemente?
¿Qué significa descolonizar las tecnologías?
¿Cuáles son las posibilidades y los alcances de los proyectos de reescritura en sociedades que valoran principalmente la propiedad y el individualismo?
¿Cómo reescribiríamos las tecnologías o qué tecnologías imaginaríamos para hacer posibles otrxs futuros donde los afectos, las afectaciones, el cuidado y la co-responsabilidad estén presentes?

Es Doctora y Maestra en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid donde ha investigado sobre la exclusión de la escritura de las mujeres en la filosofía, el cuerpo y la técnica. Es maestra en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En su trabajo desde la filosofía de la tecnología ha traducido al español el libro de  Bernard Stiegler, Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología (2015). Fue coordinadora del Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y, posteriormente, trabajó en el área de gestión e investigación de la Fábrica Digital El Rule, con proyectos sobre epistemologías feministas y hackfeminismo. Ha impartido seminarios y talleres en diversos espacios artísticos, universitarios y de formación educativa para formadores y niñxs donde explora las relaciones entre arte contemporáneo, tecnología, filosofía, feminismo y estudios de género. Trabajó en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en proyectos de formación sobre estudios de género, activismos y feminismos enfocados en la acción política local y comunitaria. Actualmente realiza acompañamiento terapéutico narrativo individual y colectivo con el Colectivo de Prácticas Narrativas.

Eugenio Tisselli es programador, escritor, artista e investigador. Como programador-escritor, explora las maneras en las que la informatización del lenguaje transforma nuestra relación con el mundo, e intenta escribir en contra del significado al enfocarse en la materialidad del lenguaje, practicando la programación como forma de escritura, y la poesía como algoritmo. Sobre este terreno híbrido ha desarrollado herramientas como ‘MIDIPoet’ o ‘Poesía Asistida por Computadora’, así como numerosas piezas de escritura electrónica. Como programador-investigador, ha desarrollado plataformas de software y metodologías sociotécnicas para la investigación participativa y la escritura colaborativa en contextos urbanos y rurales. Su investigación actual, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH), se enfoca en el desarrollo de un marco teórico y práctico para la aplicación ética de tecnologías digitales en la agroecología. En paralelo, trabaja como responsable de planeación y contenidos en el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) de la UNAM. Ha presentado su trabajo en publicaciones, conferencias, festivales y exposiciones nacionales e internacionales, y puede verse en http://motorhueso.net y http://ojovoz.net.

Cybercirujas es un grupo de usuarios y usuarias organizadas que busca luchar contra la obsolescencia programada mediante la utilización de software libre. De esta manera, Cybercirujas es un espacio de promoción de utilización de software libre con fines prácticos: usamos estas tecnologías por convencimiento filosófico pero también por cuestiones técnicas. Los sistemas operativos basados en software libre son los adecuados para utilizar en aquellos equipos que se consideran como obsoletos. La base de este grupo es recircular el hardware y tomar una posición activa y militante dentro de la comunidad. Nuestra militancia se basa en la concientización respecto al uso de las computadoras y al empoderamiento de las mismas por parte de los y las usuarias.

Cybercirujas no es un espacio orgánico. No hay una cabeza conductora ni una organización vertical ni siquiera horizontal. Simplemente somos usuarios y usuarias, personas -la mayoría de la veces- que nos interesamos por ayudar a quién tenemos cerca y, para eso, vamos tendiendo lazos entre nosotr~s.

Vive en Viña del Mar, Chile. Trabaja como curadora, investigadora y docente especializada  en los cruces entre ciencias, tecnologías y prácticas artísticas. Es doctora por la Universidad de Barcelona, periodista y licenciada en Estética.  Ha trabajado para el Museo Nacional de Bellas Artes y para la Bienal de artes Mediales en Chile; en España trabajó para  MECAD, Drap Art, Mediateca Caixa Forum, Loop; CINUSP en Brasil; FIVA en Buenos Aires, Centro de Fotografía de Montevideo, entre otros. Sus textos se han publicado en catálogos y revistas especializadas como Leonardo, Artnodes, Aisthesis y en libros como Cinemas Transversais (Luminuras, Sao Paulo),  Red Art: New Utopias in Data Capitalism (Leonardo Almanac, Londres), Tecnología política y algoritmos (Cenaltes, Viña del Mar); Desmantelando la Máquina (Neural, Buenos Aires).  Actualmente es directora del Magíster Investigación-Creación de la Imagen  y profesora asociada en la Universidad Finis Terrae; además es profesora del Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile y directora de PAM / Plataforma Arte y Medios.

Registro Jornada 1