Primeras Jornadas Flusserianas: Naturaleza, Cultura, Basura. Flusser y después… / Natureza, Cultura, Lixo. Flusser e depois…
27 y 28 de marzo de 2019
Los escenarios históricos y contemporáneos de la cultura, con sus expresiones en términos de gestualidad, oralidad, audibilidad, visibilidad y territorios simbólicos, están marcados por alteraciones en la articulación entre cuerpo, espacio, tiempo, sonido, texto e imagen, que provienen del uso que hacemos de las tecnologías y del modo en que actúan nuestras percepciones. Motivados por los interrogantes transdisciplinares que formulara Vilem Flusser, autor de referencia en el campo de la filosofía del diseño, de la fotografía, la antropología y las artes, y que ha influido de modo considerable en todo el pensamiento posterior, la propuesta de estas jornadas tiene como objetivo ampliar y profundizar estos cruces, a través del análisis de los ambientes creados por las tecnologías y sus impactos en las sensorialidades y sociabilidades contemporáneas. Considerando las tres principales vertientes de las proposiciones de Flusser (culturología, mediología/comunicología y filosofía), reflexionaremos desde una perspectiva analítica y crítica sobre las condiciones a partir de las cuales el autor nos ve como testimonios, colaboradores y víctimas de una revolución cultural, inmersos en la convivencia con redes de personas que usan aparatos para teclear, computar y compartir pixeles en redes sociales conectadas. En la forma en que el autor elabora esos escenarios por los cuales transitamos, en la lectura de las imágenes producidas por aparatos y en los desafíos que enfrentamos en relación al conocimiento, la actualidad de su contribución se torna esencial en una época que parece conducirnos a vivir “imagéticamente”.
Este evento se desarrollará el 27 y 28 de marzo de 2019 y es una coproducción argentino-brasileña entre el PICT “Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI” (FONCYT-CONICET), el grupo Dédalus de Investigaciones sobre la Técnica (CIFFYH-SECYT), las cátedras de Metodología de la Investigación en Artes II de la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta de la Facultad de Arte y Diseño de la UPC, la cátedra de Análisis y Crítica del Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes de la UNC, la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (FCS-UNC), el Archivo Vilem Flusser Sao Paulo, el Centro Interdisciplinar de Semiótica de la Cultura y de los Medios (CISC-Sao Paulo), y la Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo, Brasil.
Áreas temáticas
- Basura y Arqueología: Sobre la necesidad de una excavación/introspección profunda de/en los objetos, ya sea en el universo de la lengua y de las imágenes, en el universo antropológico histórico y prehistórico, en el universo de la corporeidad y la gestualidad, en el universo de la cultura y de los valores.
- Arte, artificio, artimaña: Sobre la forma en que el humano, en tanto animal, altera objetos para alterarse a sí mismo, y en cada objeto encuentra resistencias que lo fuerzan a cambiar de técnica en un ciclo incesante. En un marco de total artificialización de la vida, vivir parece transformarse en arte, no como producción de “obra”, sino como estrategia para la libertad humana, en vistas a desarrollarse por medio de la manipulación de in-formaciones.
- Comunicación, imagen técnica y abstracción: Para Vilem Flusser, la comunicación es el proceso por el cual la información adquirida es almacenada, procesada y transmitida. En la actualidad, con un profundo impacto sobre nuestra cultura actual, la llamada “segunda revolución industrial” que se desencadenó con la invención de la fotografía hizo que esa comunicación quedara inmersa en caudales constantes de imágenes técnicas, a partir de las cuales el hombre se lanza al mundo volviéndose nuevamente nómade, donde el viento que sopla en las redes sociales, en los teléfonos móviles, en los sitios web y en los blogs, lleva al pensamiento a lugares distantes y virtuales y nos deja, en tanto cuerpo, sentados o parados. Interesan aquí también los modos de aprender/aprehender de la memoria orgánica, subjetiva y la capacidad neuronal de los registros.
MIÉRCOLES 27 DE MARZO
Apertura |
10 a 10:30 Palabras de Bienvenida a cargo de Anahí Alejandra Ré (CIECS-CONICET y UNC)
10:30 a 11:20 Bajo el reino de la basura (Sob o reino do lixo)
Expone: Norval Baitello Junior (PUC-SP)
11:20 a 12:10 Información, Conocimiento y Educación: Desafíos para el Saber en Vilém Flusser.
Expone: Diogo Andrade Bornhausen (FAAP)
12:10 a 13 Diseño, pese a todo
Expone: María del Valle Ledesma (UBA / UNNOBA)
13 a 14:30 Pausa Almuerzo |
14:30 a 15:20 Queda e levante em Vilém Flusser
Expone: Flávias Szoz (UFSC – Universidade Federal de Santa Catarina)
15:20 a 16:10 Fazer parenteses ou esperas – os gestos de Flusser
Expone: Gabriel Philipson (Universidade Campinas – UNICAMP)
16:10 a 17 Rituales de la programación – El gesto de oír musica en los reation vídeos
Exponen: Alex Martoni y Hernan Ulm – Centro de Ensino Superior de Juiz de Fora (CES/JF) / Universidad Nacional de Salta (UNSA)
17 a 18 Flusser e as imagens sonoras na pós-história
Expone: Alexandre Brasil (Universifade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ)
JUEVES 28 DE MARZO
10 a 10:50 De imágenes técnicas, juegos e informaciones. La poesía digital a la luz del pensamiento de Vilem Flusser.
Expone: Claudia Kozak (UBA/UNTREF/CONICET)
10:50 a 11:40 O conceito de imagem técnica na comunicologia de Vilém Flusser
Expone: Alex Florina Heilmair (PUC-SP)
11:40 a 12:50 Representações poéticas da morte nas narrativas midiáticas – O vazio do domingo
Expone: Míriam Cristina Carlos Silva(Universidade de Sorocaba – UNISO)
12:50 a 14:30 Pausa almuerzo |
14:30 a 15:20 Los nietos de Vilém Flusser. Reflexiones en torno a caracterización predictiva de nuestro presente.
Expone: Esteban Prado (CELEHIS – CONICET / UNMdP)
15:20 a 16:30 Flusser e Kamper – Estar no mundo 4.0 e além
Expone: Roberta Dabdab (PUC-SP)
16:30 a 17:20 Por uma materialidade das palavras – Flusser e Rosa
Expone: Rafael Alonso (UNISOCIESC)
17:20 a 18:10 Flusser, Homo Fictor – Em busca de uma ficção filosófica
Expone: Jessé Torres (Universidade do Sul de Santa Catarina – Unisul)
18:10 Cierre
Otras actividades en torno a Vilém Flusser
CURSO DE POSGRADO: Naturaleza, Cultura, Basura. La filosofia culturalista y comunicacional de Vilém Flusser
Docentes a cargo:
Norval Baitello Junior y Diogo Bornhausen (Arquivo Vilem Flusser Sao Paulo)
Colaboran: Anahí Ré (CIECS-CONICET Y UNC- FCS-UNC) y Agustín Berti (IDH-CONICET/FA-UNC)
Días de dictado:
viernes 28 de marzo de 14 a 22
sábado 29 de marzo de 9 a 18
jueves 4 de abril de 14 a 22
Comité académico
Norval Baitello Junior (CISC- Archivo Vilem Flusser-Pontifícia Universidade Católica de São Paulo).
Agustín Berti (IDH-CONICET, FA – UNC).
Diogo Andrade Bornhausen (CISC- Archivo Vilem Flusser – Fundação Armando Alvares Penteado).
Juan Manuel Fernández (CIFFYH-UNC, FAD-UPC).
Alex Florian Heilmair (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo).
María del Valle Ledesma (UBA).
José Eugenio de Oliveira Menezes (Faculdade Cásper Líbero).
Anahí Alejandra Ré (CIECS-CONICET y UNC, FAD y FES – UPC).
Susana Romano Sued (CIECS-CONICET).
Coordina
• PICT “Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI”. (CIECS-CONICET).
Organizadores
Auspician
• Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
• FONCYT