¿Cómo fue posible la constitución del sensorium “moderno” “latinoamericano” que organiza nuestras experiencias? ¿Qué posibilidades e imposibilidades de vincularnos, y con quiénes, habilita? ¿De qué manera articula formas de pensar (o de no pensar) la técnica? ¿Qué tráficos culturales permiten trazar genealogías de algunos de nuestros pesares y pensares contemporáneos? ¿Qué sucede con la cultura digital y la economía de la atención en este marco? ¿Qué relación existe entre el género y la tecnología? ¿Qué sucede en el ámbito de las prácticas artísticas? ¿Qué saberes y qué prácticas tensionan nuestra constitución organológica, y en qué aspectos? ¿Cómo hacer posibles otras configuraciones para nuestros órganos fisiológicos, artificiales y sociales?
Este programa de posgrado se propone contribuir a la problematización del fenómeno técnico desde perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales. Para ello, se debatirá, en particular, en torno a manifestaciones que interactúan en la escena del arte y la literatura, del diseño industrial, gráfico o publicitario y producciones de la industria cultural en su vinculación con prácticas económicas y del capitalismo financiero en el seno de la cultura digital, atendiendo a la manera en que se articulan o desarticulan los saberes y sabores implicados en el vivir colectivamente, considerando las subjetividades que emergen en ese proceso y participan de la constitución de un sensorium integrado a ciertas lógicas de funcionamiento antropo-falo-ego-logocéntrico. Asimismo, esta propuesta se afirma en una perspectiva latinoamericana y organológica, que asume el devenir co-constitutivo de los órganos fisiológicos, artificiales y sociales, y se propone revisar algunos puntos clave en el devenir de la técnica, del sensorium y de las sociedades occidentales, para considerar nuevos entramados posibles desde una perspectiva situada.