IV Conversatorio Internacional sobre tecnoestética y sensorium contemporáneo

literatura / arte / diseño / tecnologías

AÑO 2022 :: marzo a junio

| Jornada 1 | 29 de marzo

Reescrituras tecnológicas

Nadia Cortés (Mx)
Eugenio Tisselli (UNAM, Mx).
Cybercirujas -Sergio Rondán, Nicolás Wolovick, Uctumi, Diamante, Berdyx- (Arg.)

Articula y discute: Valentina Montero (Universidad Finis Terrae y PAM / Plataforma Arte y Medios, Chile)

LEER +
| Jornada 2 | 26 de abril

NFT, arte y criptomonedas

Enrique Chaparro (Fundación Vía Libre)
Leonardo Solaas (MAEDI-FADU-UBA)
Merlina Rañi (curadora independiente, Bs. As.)

Articula y discute: Lila Pagola (Universidad de Villa María – Universidad Provincial de Córdoba)

LEER +
| Jornada 3 | 24 de mayo

Tramas del nuevo compost

Hamilton Mestizo (Col.)
Ana Laura Cantera (UNTREF-UBA)
Gabriela Munguía (UNTREF)

Articula y discute: Flavia Costa (IDAES-UNSAM)

LEER +

Desde su inicio, en 2016, el Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: literatura / arte / diseño / tecnologías se propone problematizar el fenómeno técnico desde perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales, abordando, en particular, manifestaciones que interactúan en la escena del arte y la literatura, del diseño industrial, gráfico o publicitario, y también, más en general, en la de producción y legitimación del conocimiento, de la economía y de las finanzas, y de los saberes y sabores implicados en el vivir colectivamente.

Ante las diversas crisis (ambiental, alimentaria, económica, social, sanitaria…) que se diagnostican y se constatan a diario, en esta edición del encuentro nos proponemos debatir sobre prácticas de creación y, específicamente, prácticas de invención organológica, es decir, prácticas que intervienen activamente en la organización y reorganización de nuestra sensibilidad y, por tanto, participan de los procesos de individuación/subjetivación, habilitando, en sus poéticas, la  proyección de futuros más vivibles.

Algunas de las preguntas que articularán cada etapa de este encuentro son: ¿Cómo imaginar un futuro en común? ¿Qué estrategias poner en marcha para reescribir a gran escala las tecnologías desde nuestras prácticas situadas? ¿Cómo diseñar responsablemente? ¿Cuáles son las posibilidades de reescritura en sociedades que valoran principalmente la propiedad y el individualismo? ¿Cuáles son las “buenas preguntas” sobre NFT que vale la pena hacer, comprender y discutir en el contexto local de la práctica creativa contemporánea? ¿Qué (no) se juega en los imaginarios que conciben a los NFT y a las criptomonedas como promesa de transformación? ¿Cómo pensar nuevas formas de organización política y de coexistencia multiespecie? ¿Cuáles son las oportunidades y los límites que ofrece el bioarte y el ecoarte para pensar las tramas del nuevo compost (humano-máquina-otras especies)? En definitiva: ¿Cómo pre-ocuparse y no solo querer preocuparse?